Trabajos de Almacén en España: Por Qué la Demanda de Personal Está Creciendo en 2025

En 2025, muchas empresas en España exploran la contratación de personal para almacenes debido al aumento del comercio electrónico y la necesidad de una logística más eficiente. Aunque las condiciones pueden variar, existen oportunidades para quienes buscan roles con tareas claras y estabilidad. Descubra más en este artículo.

Trabajos de Almacén en España: Por Qué la Demanda de Personal Está Creciendo en 2025 Image by Brayden Prato from Unsplash

¿Qué factores impulsan la creciente demanda de personal en almacenes?

El auge del comercio electrónico constituye uno de los principales motores de la demanda de personal en logística. Con un incremento constante en las compras online, que se ha acelerado significativamente desde 2020, las empresas españolas han tenido que ampliar sus capacidades logísticas para satisfacer las expectativas de entrega rápida de los consumidores. Según datos del sector, el volumen de paquetería ha aumentado más del 30% en los últimos tres años, creando una necesidad continua de personal capacitado en almacenes y centros de distribución.

Además, la evolución hacia cadenas de suministro más resilientes tras las disrupciones globales recientes ha llevado a muchas empresas a reorganizar sus operaciones logísticas. Esto incluye el establecimiento de centros de distribución adicionales, la diversificación de proveedores y la creación de reservas estratégicas, generando nuevas oportunidades en almacenamiento y distribución en diferentes regiones de España.

¿Qué perfiles profesionales son más demandados en el sector logístico?

La demanda de personal en logística se ha diversificado considerablemente. Los roles tradicionales como mozos de almacén, carretilleros y preparadores de pedidos siguen siendo fundamentales, pero están evolucionando con la incorporación de tecnología. Los operarios con capacitación en sistemas de gestión de almacenes (SGA), equipos de radiofrecuencia y dispositivos de picking asistido son cada vez más valorados.

Paralelamente, están surgiendo nuevos perfiles profesionales como técnicos en automatización de almacenes, especialistas en optimización de espacios, analistas de datos logísticos y coordinadores de procesos. También se observa una creciente demanda de perfiles híbridos que combinan conocimientos logísticos con competencias digitales, como especialistas en e-fulfillment o técnicos en mantenimiento de sistemas automatizados.

¿Cómo está transformando la tecnología el empleo en almacenes 2025?

La implementación de tecnologías avanzadas está redefiniendo los trabajos de almacén en España. La automatización parcial, los sistemas de gestión inteligentes, la robótica colaborativa y las soluciones IoT (Internet de las Cosas) están cambiando radicalmente el funcionamiento de estos espacios. Lejos de eliminar puestos de trabajo, estas tecnologías están creando nuevos roles y transformando los existentes.

Para 2025, se prevé que más del 60% de los almacenes medianos y grandes en España habrán implementado algún tipo de sistema automatizado, desde cintas transportadoras inteligentes hasta robots colaborativos. Esto requerirá trabajadores con nuevas competencias: capacidad para programar y supervisar equipos automatizados, analizar datos generados por sistemas inteligentes y coordinar operaciones entre humanos y máquinas.

¿Qué regiones ofrecen más oportunidades en almacenamiento y distribución?

La distribución geográfica de las oportunidades en almacenamiento y distribución en España muestra patrones interesantes. Los principales hubs logísticos continúan concentrándose en torno a grandes áreas metropolitanas como Madrid, Barcelona y Valencia, así como en corredores estratégicos como el del Henares o el del Mediterráneo.

Sin embargo, se está observando una descentralización con el desarrollo de nuevos polos logísticos en zonas como Aragón (plataforma PLAZA), Guadalajara, Toledo, Málaga y diversas áreas de Andalucía. Las empresas buscan localizaciones con buenas conexiones de transporte pero con costes operativos más competitivos que los de las grandes ciudades, creando oportunidades laborales en zonas tradicionalmente menos asociadas al sector logístico.

¿Qué habilidades y formación se valorarán más en roles de logística y distribución?

El sector logístico está evolucionando hacia un modelo donde la formación especializada y las habilidades tecnológicas son cada vez más importantes. Para 2025, los perfiles más valorados combinarán conocimientos técnicos específicos con competencias transversales:

La formación profesional en logística, transporte y comercio internacional está ganando importancia, con certificados de profesionalidad específicos para operaciones de almacén siendo muy valorados. Las certificaciones en conducción de carretillas elevadoras, plataformas elevadoras y otros equipos específicos son prácticamente imprescindibles. Además, la familiaridad con sistemas digitales de gestión de almacenes (SGA), herramientas de planificación de recursos empresariales (ERP) y aplicaciones móviles de logística se ha convertido en un requisito básico incluso para posiciones de entrada.

Las habilidades blandas como la capacidad de trabajo en equipo, adaptabilidad a cambios de procedimientos, resolución de problemas y comunicación efectiva complementan los conocimientos técnicos y diferencian a los candidatos en un sector cada vez más dinámico y orientado al cliente.

¿Cuáles son las condiciones laborales y salarios en el sector logístico en 2025?

Las condiciones laborales y retribuciones en el sector logístico están experimentando una evolución positiva, aunque con importantes variaciones según el tipo de empresa, ubicación y nivel de especialización del trabajador.


Perfil Profesional Rango Salarial Estimado (Bruto anual) Características
Mozo de almacén/Operario básico €16,000 - €20,000 Contratos temporales frecuentes, posibilidad de turnos rotativos
Carretillero certificado €18,000 - €24,000 Mayor estabilidad, valoración de experiencia y certificaciones
Técnico de gestión de almacén €22,000 - €28,000 Conocimientos de SGA, coordinación de equipos
Especialista en automatización €25,000 - €35,000 Alta demanda, conocimientos técnicos específicos
Responsable de operaciones logísticas €30,000 - €45,000 Experiencia requerida, gestión de equipos y procesos

Precios, rates, o estimaciones de costos mencionados en este artículo están basados en la información más reciente disponible pero pueden cambiar con el tiempo. Se recomienda realizar una investigación independiente antes de tomar decisiones financieras.

El sector está avanzando hacia modelos de contratación más estables para retener talento cualificado, con un incremento en los contratos indefinidos, especialmente para perfiles con formación técnica especializada. Las empresas líderes están implementando beneficios adicionales como planes de formación continua, flexibilidad horaria parcial, incentivos por productividad y programas de desarrollo profesional para atraer y mantener a los trabajadores más cualificados en un mercado laboral cada vez más competitivo.

La tendencia indica que para 2025, las empresas que apuesten por mejores condiciones laborales y entornos de trabajo más saludables tendrán ventaja competitiva en la captación de talento, especialmente en momentos de alta demanda estacional como campañas navideñas o rebajas.

Perspectivas futuras: evolución del sector hasta 2030

El sector logístico español continuará su transformación en los próximos años. Para 2030, se prevé una consolidación de la automatización inteligente y la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial para optimización de rutas y gestión de inventarios. También se observará una mayor especialización en logística de última milla y logística inversa, impulsada por las exigencias de sostenibilidad y economía circular.

Los trabajadores que combinen conocimientos logísticos tradicionales con capacidades para adaptarse a entornos tecnológicos y sostenibles serán los más valorados, mientras que el sector seguirá ofreciendo oportunidades de empleo estable y desarrollo profesional en un mercado en constante evolución. La formación continua y la capacidad de adaptación serán claves para aprovechar al máximo las oportunidades en este sector estratégico para la economía española.